El informe anual del Banco de España sitúa en torno a 450.000 el número de viviendas necesarias para cubrir la demanda residencial
La Costa del Sol concentra el 8,5% del medio millón de viviendas propiedad de extranjeros no residentes en España.
El Banco de España (BdE) ha rebajado el déficit de vivienda en España entre 400.000 y 450.000 viviendas entre 2022 y 2024, aunque en un informe de abril pasado apuntaba a que hacían falta en España 600.000 nuevas unidades hasta 2025.
Este desajuste, señala en su informe anual de 2024 publicado este martes, es significativo en las cinco provincias que concentran algo más del 50% del déficit, entre las que se encuentra Málaga, junto con Madrid, Barcelona, Valencia, y Alicante. El Banco de España entiende que en estas áreas se estaría movilizando desde 2022 una cuantía significativa de viviendas hacia el uso residencial, por ejemplo, segundas residencias y viviendas vacías, y convirtiendo bienes de uso terciario en residencias.
Con todo ello, recalca que en España el crecimiento de la oferta de vivienda es inferior al auge de la demanda residencial teniendo en cuenta la creación de hogares, un desequilibrio que está sosteniendo el incremento de los precios, tanto en venta como en alquiler. El informe añade que en 2024 siguió el incremento de la oferta de vivienda para usos alternativos, como el alquiler de temporada, de habitaciones o el turístico, lo que podría limitar la oferta de alquiler residencial.
La capacidad máxima del parque de vivienda actual permitiría absorber unos 310.000 hogares en Barcelona y unos 390.000 en Madrid si se movilizaran todas las segundas residencias, las viviendas con usos alternativos (turístico y temporada) y, en menor medida, las vacías. Cuando se tienen en cuenta las viviendas turísticas y las que poseen los no residentes, la capacidad de vivienda residencial se reduce más de un 50% en Baleares y en Canarias, un 40% en Málaga y un 35% en Alicante.
También apunta el informe del Banco de España a la fortaleza de la demanda de los no residentes en adquirir una vivienda en España, aunque con diferencias según la zona. La compra de vivienda por parte de ciudadanos no residentes -60.000 transacciones- supuso el 8,4% del total en 2024, un porcentaje algo más elevado en islas y zonas del Mediterráneo, como la Costa del Sol, donde la demanda de segunda vivienda por parte de los compradores extranjeros es elevada. En relación al parque de viviendas de España, el número de casas en propiedad de entranjeros que no residen en el país se acercaría al medio millón -un 2% del total-, el 8,5% de las cuales se concentraría en la provincia de Málaga. Además, se calcula que en el último año se han incorporado 50.000 nuevos pisos turísticos al mercado nacional.
En 2023 (último dato disponible), el 'stock' de viviendas residenciales en alquiler aumentó en más de 90.000 viviendas, la cifra más alta desde 2019, pero por debajo de las 130.000 unidades anuales del período 2014-2019.