Salado afirma que el 52,1% de los encuestados cree que el sector con más proyección es el turismo 'pese a los discursos interesados'
El 39% de los malagueños considera que el precio de la vivienda es el principal problema de la provincia de Málaga y el 9,5%, el valor de los alquileres, lo que significa que el 48,5% de los residentes en la Costa del Sol cree que el mercado inmobiliario es la gran preocupación, el principal punto de fricción del territorio, según ha informado hoy el presidente de la Diputación, Francisco Salado, en la presentación del barómetro efectuado por la Fundación Madeca.
Salado ha explicado que el principal problema para los malagueños, según recogía la encuesta de 2024, era hace un año la sequía (30,8% de los malagueños) y la ausencia de lluvia (12,4%), pero el agua caída entre octubre y abril ha llenado los pantanos y asegurado el suministro para un tiempo más que prudencial, así que los vecinos de la provincia han vuelto sus ojos al bolsillo y a la incidencia de los altos precios inmobiliarios. El paro preocupa al 7,4% de los malagueños y la sanidad, al 7%. La política sólo provoca los desvelos del 3,1% de la población, lo que ha llevado al presidente de la Diputación a alegrarse de que la ciudadanía no vea como 'un problema' a los políticos locales.
El 80% de los malagueños no va a cambiar de vivienda y el 75,8% afirma tener una casa en propiedad con o sin hipoteca, mientras que el 14,3% vive de alquiler. 'Los malagueños perciben la gravedad del problema, aunque a la gran mayoría no le afecta tanto', ha dicho, para centrarse en las soluciones que aporta la ciudadanía: el 22% cree que es necesario construir más VPO, el 16,8% aboga por limitar las viviendas turísticas y se apuntan otras como articular más ayudas para la adquisición de inmuebles, acabar con la okupación, dar mayor seguridad jurídica a los propietarios y cambiar la Ley de Vivienda.
El principal escollo para acceder a la vivienda es, para el 28% de los malagueños, el elevado precio del alquiler, seguido de las viviendas turísticas, la inseguridad en el empleo, problemas financieros e insuficiente oferta.